sábado, 9 de junio de 2012

“Estados Unidos, crisis económica, mercado y desconfianza”

Luis René Fernandez Tabío, investigador del centro de estudios sobre los estados unidos (CESEU), de la universidad de la Habana.
Un semestre antes de los ataques terroristas de 11 de Septiembre del 2001. EEUU entraba en su primera crisis después de una década de crecimiento sostenido. La gran conmoción ocasionada pudo tener un efecto económico directo en empresas e industrias, como las aerolíneas y turismo, sin embargo, dadas las magnitudes de riqueza se la economía norteamericana, la consecuencia principal fue la agudización de las tensiones en cada área clave del funcionamiento del sistema: la confianza de los inversionistas en el mercado.
1.- Mercado de capital, economía y sus retos desde el 2001
Inicialmente se hablaba solo de una crisis de confianza en la contabilidad de las corporaciones norteamericanas, estimulada por los desmanes en una de las mayores empresas del país, el caso de ENRON. Debido a los conflictos internos generados al declararse en quiebra dicha corporación, se conoció de las ventas millonarias de opciones realizadas para beneficios de sus directivos, mientras el fondo de pensión  y otros inversionistas de la firma resultaban duramente afectados al perder prácticamente sus ahorros.
Con independencia de la efectividad de las políticas desplegadas  para subsanar estos errores hasta ahora y lo que finalmente se aplique, no cabe duda de que las fallas bastantes generalizadas del sistema en aspectos tan sensibles, se han convertido en uno de los principales obstáculos  en el camino de la actual etapa de recuperación de la economía estadounidense  lo que sumado a otros limites y contradicciones propias del sistema y derivadas de las acciones de sus políticas, han reducido el efecto esperado de políticas económicas.
2.- comportamiento de algunos macroindicadores.
El nivel de empleo y desempleo se mantiene estancados en el año 2002, siendo compensadas las perdidas de empleo en los sectores manufactureros y de transporte con las ganancias en finanzas y servicios de salud.
Entre los efectos positivos se encontraba la venta de autos y negativo la actividad industrial que seguía siendo débil, incluyendo el sector de la tecnología y el sector de los materiales de construcción.
Tanto las ventas de empresas como sus inventarios disminuyen significativamente
El mercado que ha sido favorecido en los últimos años ha sido el mercado de venta de casas, sin embargo a principios del 2002, los factores estimulantes llegaban a su fin, agregando preocupación al estado general de los negocios y desinflando también la burbuja de las casa-
La caída del mercado de de acciones ha incrementado el costo de capital y al encontrarse los directivos de las corporaciones bajo presión, se sienten impulsados a disminuir los costos en lugar de incrementar las inversiones en equipo y llevar a cabo la expansión productiva.
Estas adversas condiciones repercuten indudablemente en los movimientos internacionales de capital en la cotización del dólar estadounidense frente a las principales monedas, así como en  decisiones  políticas del gobierno de EEUU promovidas por demasiada frecuencia por motivación de políticas electorales enfocadas en el corto plazo y no por sus declarados propósitos estratégicos de alcanzar una “nueva era de crecimiento económico global mediante la extensión del mercado y el libre comercio.
Sin una restitución de la confianza de los inversionistas en el mercado de capitales y un restablecimiento de la responsabilidad y el respeto en la corporación americana, no cabe esperar una recuperación de la inversión.

miércoles, 6 de junio de 2012

Importaciones


Importaciones: $1,903 billones (2010 est.) 
$1,575 billones (2009 est.)

AñoImportacionesPosiciónCambio PorcentualFecha de la Información
2003$1.165.000.000.0001 2002 est.
2004$1.260.000.000.00018,15 %2003 est.
2005$1.476.000.000.000117,14 %2004 est.
2006$1.727.000.000.000117,01 %2005 est.
2007$1.869.000.000.00018,22 %2006 est.
2008$1.968.000.000.00015,30 %2007 est.
2009$2.112.000.000.00017,32 %2008 est.
2010$1.575.000.000.0001-25,43 %2009 est.
2011$1.903.000.000.000120,83 %2010 est.

Factores principales del crecimiento de EEUU

El crecimiento económico estadounidense en la segunda mitad del siglo XIX fue espectacular si lo comparamos con otros países. En este periodo, concretamente desde la última década de ese siglo, Estados Unidos superó a Reino Unido como primera potencia económica mundial. Las principales fuentes del crecimiento económico que experimentó Estados Unidos fueron:
  1. Uno de los principales factores a tener en cuenta es la abundancia de tierra y la riqueza en recursos naturales del territorio estadounidense. Ello significó una mejor dotación de recursos y conllevó una ventaja competitiva en agricultura y minería. Estados Unidos gozó de una superioridad clara frente a otros países competidores en estos sectores. Además, la utilización de maquinaria mejoró los rendimientos en la agricultura. Las enormes dimensiones del territorio se pueden considerar, por tanto, una primordial fuente de crecimiento económico. Estados Unidos tenía además gran variedad de climas y recursos, lo que facilitó la especialización regional. Al mismo tiempo, ello posibilitó la formación de un gran mercado interno. La abundancia de recursos naturales pudo ser aprovechada gracias al desarrollo de los transportes. La construcción de canales y caminos de peaje, además de la mejoras en el transporte con la aparición del ferrocarril, facilitaron el acceso a recursos naturales y la formación de un mercado interno de gran escala. Esto supuso una importante disminución en costes y un incremento en la productividad
  2. Otra de las causas a tener en cuenta es el aumento de la inversión interna. Estados Unidos destacó por su esfuerzo inversor, lo que permitió un incremento de la productividad per cápita. Al esfuerzo inversor de capital se unió el esfuerzo en la inversión en capital humano, con el apoyo del gobierno federal y la institucionalización de la investigación y la formación en el seno de las grandes empresas: investigación de mercados, avances en técnicas de venta, publicidad, desarrollo de tecnología, etc.
  3. Estados Unidos durante el siglo XIX experimentó un fuerte crecimiento demográfico. El alto crecimiento natural y el aumento de la inmigración procedente de Europa fueron las causas del incremento poblacional estadounidense hasta llegar a convertirse en la mayor del mundo. Destacar que el crecimiento demográfico no implica siempre un aumento en la riqueza de un país, pero en los Estados Unidos la unión de factor tierra y recursos abundantes, tecnología e inmigración produjo un resultado de fuerte crecimiento económico.

El liderazgo en productividad de los EE.UU


La primera potencia económica mundial actualmente, EEUU, adquirió el liderazgo en productividad entre 1890 y 1913, con Reino Unido como predecesor y anteriormente Holanda. Este fenómeno se debió a los cambios que se produjeron en su economía a lo largo de todo el siglo XIX, y es lo a continuación procedemos a analizar.

Una de las disyuntivas que separan las tesis de unos historiadores de las de otros son las  fechas en las que el verdadero crecimiento comenzó. Paul David, por ejemplo, afirma que el crecimiento comenzó  a principios del siglo XIX. Concretamente entre 1800 y 1820 se habría producido una mejora considerable en la productividad y en la renta per cápita. Por otro lado, Thomas Weiss postula que el verdadero crecimiento empezó a partir de la segunda década del XIX:  entre 1820 y 1840 tuvo lugar un fuerte crecimiento económico, mientras que de 1800 a 1820 apenas se puede destacar crecimiento alguno. Esta última teoría es la más aceptada por dos razones. La primera es por la calidad de la información a la que este último autor tuvo acceso, mientras que Paul David, al ser predecesor de Weiss, contó con una información menos fiable. La segunda razón es simple y llanamente por la cantidad de información disponible, siendo para Thomas Weiss mucho mayor al haber existido más tiempo  e investigaciones previas.

En cuanto a las causas de este crecimiento, existen también varias tesis, aunque no necesariamente se contradicen entre sí. Algunas de ellas son las siguientes: las que insisten en la productividad de la mano de obra (Thomas Weiss), la introducción de instituciones públicas (Thomas Weiss, Schaefer y Rostow), descubrimientos técnicos y tecnológicos e incremento de la tasa de inversión interior (Thomas Weiss y Rostow), o la abundancia de recursos naturales (Wright).

El  aumento de la productividad en la mano de obra es crucial según Thomas, pues será el factor que permita aumentar el output per cápita. El incremento de la productividad fue posible por la introducción de tecnología en los procesos de producción no sólo en la industria sino también en la agricultura. La presencia de la tecnología fue decisiva a lo largo de todo el siglo XIX, con descubrimientos tales como la máquina de coser o el telégrafo. Este último dio asimismo un fuerte impulso a las comunicaciones y contribuyó a la unidad de mercado.   La inversión en tecnología acabó internalizándose en el seno de las grandes corporaciones norteamericanas desde las últimas décadas del XIX.

En cuanto a las instituciones, y según Thomas Weiss y Schaefer,  se pueden distinguir una función básica, que es conferir estabilidad a la vez que continuidad a las relaciones de comercio (interno y externo) y mantener la existencia  por  otra parte dos tipos de “normas”,  las normas formales, que van desde las obligaciones contractuales entre los individuos hasta las leyes constitucionales, todas ellas siguiendo una clara  jerarquía. Por otra parte, existe una serie de normas informales, que no están redactadas como las leyes pero que se presuponen hasta tal punto de ser perfectamente conocidas por toda la población (hablo de rutinas, costumbres, tradiciones), y que también muy importantes para el desarrollo de un país.

En conclusión, todos estos factores se encuentran fuertemente interconectados. Pero podríamos afirmar que para que el intenso desarrollo de la economía norteamericana durante la segunda mitad del siglo XIX fuese posible lo más importante fue la presencia de unas buenas y sólidas instituciones que confirieron estabilidad política y social, y a la vez canalizaron fuertes inversiones en I+D en campos  prácticos y útiles para la industria que crecía en ese momento.  Esto a su vez aumentó  la productividad de la mano de obra, al mismo tiempo que se incrementaba la inversión en capital humano, para aumentar la mano de obra no sólo cuantitativamente sino también cualitativamente, lo cual permitió disparar la productividad durante ese periodo.

Crisis del 2008

El shock de origen de la crisis mundial se encuentra en la concesión de las llamadas hipotecas subprime, un tipo de hipotecas que aparecieron en Estados Unidos,tuvieron su momento de mayor auge en el año 2005.  Estas hipotecas se caracterizaban por ser concedidas por bancos y entidades financieras a personas que no podían garantizar la devolución del dinero prestado, corriendo de esta manera los bancos un gran riesgo de impago. El marco ideal para que se desarrollasen estas hipotecas era un marco donde los tipos de interés fueran bajos, porque si los tipos de interés subían se dispararía la morosidad. 
Tras los atentados de 11-S, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió bajar los tipos de interés significativamente por temor a una crisis. Lo que pretendía era fomentar el consumo y facilitar la inversión, ante la desconfianza de la población y el pesimismo generalizado. Pero esto lo que hizo fue crear una burbuja inmobiliaria y desarrollar un marco ideal para que las hipotecas subprime proliferaran. Mediante la concesión de estas hipotecas se quería lograr que el índice de hogares en propiedad del ciudadano estadounidense aumentara. Los bancos obtenían el beneficio de entregar estas hipotecas a través de unos intereses más altos que las hipotecas ‘normales’ a causa de la baja solvencia económica de las personas que pedían la hipoteca.

Los bajos tipos de interés hicieron que la burbuja inmobiliaria creciera y que los precios de las casas se desorbitaran, teniendo un valor económico muy por encima de su valor real. De tal forma que los bancos y entidades financieras concedían hipotecas por encima del valor real de la vivienda. Esta situación estaba sostenida en que el precio de la vivienda siempre subiría. Cuando se creó la burbuja inmobiliaria el empleo crecía en Estados Unidos y existía un mercado de trabajo muy dinámico, por lo que la población que se había hipotecado con las hipotecas subprime podía devolver el dinero prestado sin ninguna complicación, teniendo aún mejor solvencia a causa del dinero ‘extra’ que los bancos les habían concedido. Pero este dinero ‘extra’ fue empleado por lo general para la compra de vehículos, vacaciones, etc. No conocían el riesgo de que algo pudiera salir mal y por lo tanto el problema de devolver el dinero prestado sería bastante grande.

En 2004 la Reserva Federal comenzó a subir los tipos de interés, en parte para corregir la alta inflación que sufría el país, y en apenas dos años –julio de 2004 a julio de 2006– pasaron de un 1% a un 5,25%, lo que provocó un incremento espectacular de la morosidad.

Los bancos estadounidenses llegaron a un punto en el que no tenían más dinero a causa de la cantidad de hipotecas concedidas y también por el alto nivel de impagos, y tomaron la decisión de vender todas las hipotecas a inversores de todo el mundo para poder financiarse. Esto no les fue difícil lograrlo en un mundo tan globalizado financieramente como el actual.

Pero dado que sería difícil encontrar inversores que invirtiesen en estas hipotecas de tan alto riesgo, lo que hicieron los bancos fue buscar una herramienta financiera que minimizase aparentemente el riesgo. Lo que se hizo fue hacer ‘paquetes’ de hipotecas donde se mezclaban hipotecas de alto riesgo con hipotecas de riesgo medio y bajo, y vendérselas a inversores de todo el mundo, bajo el nombre de ‘Collateralized Debt Obligation’ -CDO-.

En este punto, entraron en juego las Agencias calificadoras de riesgo, cuya labor consistía básicamente en analizar y dar información a los inversores a cerca del riesgo de las inversiones. Estas agencias calificaban las inversiones mediante la siguiente escala de riesgo: AAA, AA, A, BBB, BB, B, CCC, CC, C, DDD, DD, D; donde la triple A representaban las inversiones más seguras, mientras que las D representaban un tremendo riesgo. Los cuatro primeros tipos de inversiones –AAA, AA, A y BBB- correspondían a inversiones seguras no especulativas, mientras que el resto son inversiones especulativas y en las cuales se incluían las hipotecas subprime. Las Agencias calificadoras de riesgo cometieron la negligencia de calificar las CDO como inversiones no especulativas.

Las inversiones al parecer seguras fueron compradas por inversores de todo el mundo, con lo que el sistema financiero mundial se contaminó. Al vender estas hipotecas los bancos estadounidenses dieron por supuesto que el precio de la vivienda siempre subiría. Pero a partir del año 2007 ocurrió todo lo contrario, la vivienda dejó de crecer y su valor empezó a disminuir estrepitosamente. Por otro lado las familias también vieron disminuir sus activos y el valor de sus inversiones, las cuales habían adquirido en forma de fondos de inversión a través de entidades financieras que más tarde se vieron contaminadas.

Una de las principales consecuencias de esta crisis es la desconfianza que se generó entre los bancos a la hora de prestarse dinero entre ellos y a la vez prestar dinero a las familias, empresas, etc.; ante la duda de qué entidades estaban contaminadas y cuáles no. En Estados Unidos el gobierno, ante tal situación de inestabilidad financiera y económica, tuvo que tomar la decisión de asumir la propiedad de aquellos activos ‘tóxicos’ para proceder a su depuración y salvar así al sector de la banca a través de ayudas financieras de estímulo económico inyectando liquidez. El Tesoro de Estados Unidos elaboró planes de rescate para tranquilizar el mundo financiero y asegurar el mercado y el préstamo interbancario. La producción nacional ha caído en la mayor parte de los países avanzados, provocando que numerosas empresas y compañías se vieran obligados a cerrar tras encontrarse en una situación de falta de liquidez.
Un sector que se ha visto afectado con bastante intensidad ha sido el de la construcción a causa del descontrol inicial en ambas crisis, la incorrecta regulación, y la sobrevaloración de la vivienda. Cuando hablamos de crisis debemos también hablar de crisis industrial.

Sistema de gobierno


Estados Unidos es una república constitucional, presidencial y federal. Su gobierno tiene unos poderes limitados enumerados en la Constitución de los Estados Unidos. Su forma de gobierno es conocida como democracia presidencialista porque hay un presidente. La elección del presidente es indirecta a través de compromisarios o grandes electores.
La Constitución de Estados Unidos, del 17 de septiembre de 1787 con sus 7 artículos y sus 27 enmiendas posteriores, Estados Unidos es un país democrático, representativo y federal gobernado por un presidente electo para un período de 4 años.
El presidente tiene las atribuciones de jefe de estado y de gobierno, además de ser el comandante en jefe del Ejército. Es también el jefe del Poder ejecutivo que está investido en él y que ejerce por sí y con el vicepresidente y los miembros del Gabinete, los jefes de los departamentos ejecutivos, que son 15: Estado, Tesoro, Defensa, Justicia, Seguridad Nacional, Interior, Agricultura, Comercio, Trabajo, Salud y Servicios Sociales, Educación, Vivienda y Desarrollo Urbano, Transporte, Energía y Asuntos de los Veteranos.
Desde la adopción de la Constitución, el gobierno federal ha incrementado sus funciones en materias económicas y sociales, y ha compartido más responsabilidades con los estados.

Poder ejecutivo: El presidente de Estados Unidos suele tener más funciones que el primer ministro de los gobiernos parlamentarios porque es la máxima representación del Estado y jefe de gobierno; también dirige su partido, tiene importantes capacidades legislativas y preside el ejecutivo.

La Constitución hace al presidente comandante en jefe de las Fuerzas Armadas estadounidenses, y le permite ordenar la entrada en combate de éstas. Pero es el Congreso el que regula la autoridad del presidente para desplegar las fuerzas a iniciativa propia.

Los poderes diplomáticos del presidente engloban la negociación y ratificación de los tratados, con el consentimiento de dos tercios del Senado; la elección de embajadores (también con el consentimiento del Senado) y la recepción de embajadores extranjeros. Puede negociar, bajo su autoridad, acuerdos diplomáticos con los dirigentes de otras naciones.

Según la ley, el presidente prepara un presupuesto de gobierno y un informe económico que son remitidos al Congreso cada año, tiene potestad para proponer leyes, en especial respecto a la fiscalidad y otras materias económicas y militares, y también ejerce autoridad gubernamental sobre diversos departamentos y agencias estatales.
Un amplio sistema consultivo está al servicio del presidente; los ayudantes de la Casa Blanca le proporcionan informes, organizan las relaciones con la prensa, los encuentros y los viajes, y se encargan de mantener contactos con el Congreso, los departamentos gubernamentales, grupos sociales y con el partido político del presidente. Las agencias encargadas de estas funciones son la Oficina de Gestión y Presupuesto, que prepara las demandas del presupuesto presidencial y los controles del gasto, el Consejo de Seguridad Nuclear, que se preocupa de la defensa de la nación, y el Consejo de Asesores Económicos. El gabinete del presidente también sirve como fuente de información y asesoramiento. Consta de los jefes de los departamentos gubernamentales y unos pocos funcionarios, como el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el embajador estadounidense en Naciones Unidas (ONU). El gabinete no tiene poder en sí mismo.

Poder legislativo: Todos los poderes legislativos otorgados por la Constitución en el artículo primero los ejerce el Congreso de los Estados Unidos, que consta de dos cámaras, el Senado y la Cámara de Representantes. El Senado tiene 100 miembros, dos por cada estado federado (una disposición de la Constitución no sometida a enmienda). Los diferentes estados, sobre las base de su población según el censo más reciente, eligen a los 435 miembros de la Cámara de Representantes, nombrados para un periodo de dos años, mientras que los senadores lo son por seis años; cada dos años se eligen los 435 miembros de la Cámara y un tercio de los senadores. En los años en que las elecciones al Congreso coinciden con la elección presidencial, el índice de participación en las mismas es de un 45%, aproximadamente; en las elecciones de mitad de mandato sólo un 35% de los posibles votantes acuden a las urnas.

El Senado y la Cámara de Representantes son organizados por el partido mayoritario en cada cámara, el cual elige a su presidente, al dirigente de la mayoría y a los presidentes de cada comité. Durante gran parte de la historia estadounidense el partido que controlaba la Casa Blanca no controlaba las cámaras del Congreso; esta situación (conocida como gobierno dividido) puede llevar a reducir la elaboración de leyes y a incrementar los vetos presidenciales de los proyectos de ley aprobados por el Congreso. A diferencia de los jefes de Gobierno de los sistemas parlamentarios en otros países, el presidente de Estados Unidos no dimite ni convoca nuevas elecciones cuando las mayorías en el Congreso rechazan sus programas.

El Congreso cuenta con amplios poderes en los asuntos internos, entre los que se encuentran la fijación de impuestos, la petición de préstamos y el pago de la deuda, la acuñación de moneda y la regulación de su valor así como reglamentar el comercio entre los estados federados. El Congreso ayuda a establecer y vigilar los departamentos y las agencias gubernamentales del ejecutivo; también establece los juzgados federales menores y determina su jurisdicción. Si el Colegio Electoral no consigue otorgar la mayoría a uno de los candidatos presidenciales, el Congreso elige al presidente entre los tres con mayor número de votos. El Congreso tiene el poder de declarar la guerra, reclutar y mantener las Fuerzas Armadas, establecer tarifas y regular el comercio con las naciones extranjeras.

El Senado asesora y da su consentimiento a los tratados presidenciales y a los nombramientos de los principales cargos ejecutivos, embajadores, jueces del Tribunal Supremo y jueces federales. El Senado juzga las acusaciones formuladas contra los funcionarios civiles en un proceso que recibe el nombre de impeachment; el fallo condenatorio requiere los dos tercios de los votos y conlleva la destitución del cargo. En situación de punto muerto en el Colegio Electoral, el Senado elige al vicepresidente entre los dos contendientes con mayor número de votos. El presidente del Senado está después del presidente de la Cámara de Representantes en la línea de sucesión a la presidencia. La rama legislativa también engloba agencias como la Oficina de Presupuesto del Congreso, la Oficina de Contabilidad General, la Biblioteca del Congreso y la Oficina de Prensa del Gobierno.

Poder judicial: La Constitución establece la formación del Tribunal Supremo y el sistema judicial se completa con doce tribunales de apelación (a veces denominados tribunales de jurisdicción), 91 juzgados de distrito y varios juzgados especiales como el Tribunal de Cuentas, el Tribunal de Reclamaciones y el Tribunal de Apelación de Excombatientes, todos ellos establecidos por el Congreso.

Los tribunales federales realizan dos funciones constitucionales: interpretan el significado de las leyes y las regulaciones administrativas y determinan si cualquier ley aprobada por el Congreso, por las cámaras legislativas estatales, o cualquier acción administrativa tomada por las ramas gubernamentales, estatales o de la nación, quebrantan la Constitución.

El presidente, con el consejo y el consentimiento del Senado, nombra los nueve magistrados de la Corte Suprema y los otros jueces federales; para los nombramientos de jueces de distrito suele seguir las recomendaciones de los senadores del partido presidencial. Los jueces federales y los del Tribunal Supremo ejercen su cargo con carácter vitalicio y pueden ser destituidos únicamente a través de un proceso de enjuiciamiento, llamado impeachment, que se ha llevado a cabo en raras ocasiones.

Producción nacional y tecnología


Estados Unidos tiene la más poderosa, diversa y avanzada tecnología economía del mundo, con un PIB per cápita de $27,500, el mayor de las naciones avanzadas. En su economía orientada al mercado, la iniciativa individual y las firmas comerciales toman muchas de las decisiones y las compras del gobierno, tanto de servicios como de productos que se hacen en el mercado libre. Las firmas comerciales americanas disfrutan de una considerable mayor flexibilidad que sus análogas de la Europa Occidental y del Japón a la hora de decidir aumentos del capital, despido de empleados y desarrollo de nuevos productos. Al mismo tiempo, encuentran mayores dificultades en entrar en los mercados de sus competidores nacionales, que las que encuentran para entrar en los mercados americanos, sus competidores extranjeros. En todos los aspectos económicos, las empresas americanas son de las primeras en lo que se refiere a la tecnología, especialmente en ordenadores, equipos médicos y técnicos aeroespaciales, aunque esta ventaja se ha ido acortando desde la Segunda guerra Mundial. El avance en tecnología sobrepasa el gradual desarrollo del “mercado laboral de dos niveles”, en el cual los del nivel inferior carecen de la educación y de la formación profesional de los del nivel superior y cada vez más, no consiguen aumentos salariales, seguridad social y otros beneficios.

Sector primario: Las actividades económicas primarias norteamericanas son las menores en relación al PBI, tan sólo del 2%; no obstante, es el principal productor mundial de algunos artículos. La producción no sólo abastece las necesidades interiores, sino que también es el principal exportador mundial al año de una serie de productos agrícolas. Además de las actividades agropecuarias (las industrias agrícolas son los principales productores del país de maíz, trigo, azúcar, y tabaco, entre otros productores), y ganaderas son importantes la minería, la pesca y la selvicultura (cultivo de los bosques o montes).
Sector secundario: Estados Unidos es el principal país industrial del mundo. El sector supone el 25% del PIB anual y emplea a un 23% de la población activa de la nación. A mediados de la década de 1990, el valor neto de las manufacturas (es decir, el precio de los productos acabados menos el costo de las materias primas utilizadas en su fabricación) fue de unos 1,6 billones de dólares al año. Aunque el sector continúa siendo un componente clave en la economía estadounidense, desde finales de la década de 1970 ha disminuido su importancia relativa.
Sector terciario: es el sector más importante de la economía de los Estados Unidos esta abarca desde el comercio mayorista y minorista hasta banca, función pública y transporte. Representan el 73% del PBI y también tiene el mayor porcentaje en cuanto al empleo  de la mano de obra.

Exportaciones estadounidenses


Estados Unidos es el principal país comercial del mundo, con un volumen en 2001 de más de 1,44 billones de dólares; en ese mismo año las exportaciones ascendían a 666.003 millones de dólares; y las importaciones a 1.180.074 millones. 
Los productos no agrícolas suponen el fuerte de las exportaciones, normalmente, son de alrededor del 90% del valor anual de las exportaciones mientras que los agrícolas suman el 10% restante. Los equipos de maquinaria y transporte son los principales productos exportados: suponen en conjunto más del 40% del valor de todas las exportaciones. Otros artículos exportados de importancia son bienes manufacturados, como tejidos, hierro y acero; los alimentos procesados, materias sin transformar como algodón, soja y minerales de metal, productos químicos, combustibles minerales y lubricantes.
Canadá y Japón son los socios comerciales más importantes del país: absorben el 32% del total anual de las exportaciones estadounidenses y son el punto de origen del 37% de las importaciones. Otros socios comerciales importantes son México, Alemania, China, Gran Bretaña y Corea del Sur.
Un estudio reciente llevado a cabo por el "Financial Times" sobre las compañías más grandes del mundo según su capitalización del mercado, revela que de entre las 500 compañías más grandes del mundo, 244 son de EEUU, 46 de Japón y 23 de Alemania. Aun considerando toda Europa junta, sólo 173 son europeas, muy por debajo de EEUU.
Dado que las multinacionales controlan el comercio, los préstamos y las inversiones, es principalmente EEUU quien ha emergido como potencia dominante abrumadora. Dado que las compañías más grandes son la fuerza principal en la compra de las compañías más pequeñas, a través de fusiones y adquisiciones, podemos esperar que las multinacionales de EEUU desempeñaran un papel importante en el proceso de concentración y de centralización del capital. Estudios recientes demuestran que las corporaciones multinacionales todavía están bajo el control de sus jefaturas tanto en EEUU, como en Europa y Japón. Más del 80% de las decisiones sobre tecnología e inversión son tomadas por la " casa matriz" imperial, refutando la pretensión de los teóricos de la globalización de que las corporaciones multinacionales no tienen "nacionalidad".

La participación de EEUU en los beneficios mundiales ha pasado de 36% en 1990 a 43% en 1998. El poder financiero se concentra aún más: de los 13 de los bancos de inversiones más grandes, 11 pertenecen y son dirigidos por EEUU, dándole un papel clave en la ordenación y en el ser beneficiarios de las mega-fusiones.

Las llamadas "instituciones financieras internacionales” (IFI) como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo lo son (en teoría, puesto que son controladas por EEUU y en un menor grado por los Estados Europeos.
El poder de los votos en estas instituciones financieras se basa en la contribución financiera, y da a EEUU el poder de vetar o de imponer determinadas condiciones en los préstamos, lo que fuerza a quienes los reciben a privatizar, a desregular sus economías y a eliminar las barreras comerciales.
La estructura interna de las instituciones financieras internacionales se compone de una junta de directores que son delegados designados por el Tesoro de EEUU y los ministerios financieros europeos. Estos delegados designados siguen la política dictada por el Estado imperialista, que a su vez trabaja muy de cerca con Wall Street, la Bolsa de Londres, etc. En otras palabras, el carácter multilateral o internacional de estas instituciones financieras es una fachada que disimula el verdadero poder ejercido por los Estados imperiales en favor de sus multinacionales. El FMI, el BM y el BID no son poderes internacionales; son más bien extensiones financieras del Estado imperialista.

Factores que afectan el crecimiento de Estados Unidos


  • Población
  • Superficie del País
  • Tecnología
  • PIB
  • Exportaciones
  • Importaciones
  • Tasa de Inmigración
  • Pobreza


miércoles, 30 de mayo de 2012

Crecimiento de la Fuerza Laboral de EEUU (2003-2011)


Año
Fuerza laboral
Posición
Cambio Porcentual
Fecha de la Información
2003
141.800.000
3

2001
2004
147.400.000
3
3,95 %
2003
2005
147.400.000
3
0,00 %
2004 est.
2006
149.300.000
3
1,29 %
2005 est.
2007
151.400.000
3
1,41 %
2006 est.
2008
153.100.000
3
1,12 %
2007 est.
2009
154.300.000
3
0,78 %
2008 est.
2010
154.200.000
3
-0,06 %
2009
2011
154.900.000
3
0,45 %
2010 est.

Podemos también comparar los países con mayor fuerzas laborales:http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?c=us&v=72&l=es

Pobreza en Estados Unidos


La tasa de pobreza en Estados Unidos se ha elevado a su nivel más alto en 15 años, mientras que el número total de estadounidenses que viven en la pobreza alcanzó su marca más alta desde 1960. Más de 44 millones de personas viven en la pobreza en Estados Unidos, y la tasa neta de pobreza llega al 14,3%.
La cifra de pobres en edad de trabajar subió al nivel más alto desde los años 60, demostrando que esta crisis ha dejado a millones de personas sin empleo: uno de cada siete estadounidenses está en la pobreza. A su vez, uno de cada cinco niños estadounidenses vive en la pobreza, como parte de esos 44 millones de personas que están en la miseria de acuerdo a lo informado por la Oficina Nacional del Censo en su informe anual sobre el bienestar económico de los hogares de Estados Unidos.
El número de personas que carecen de seguro de salud aumentaron de 46,3 millones el año 2008 a 50,7 millones el año pasado, principalmente debido a la pérdida del seguro proporcionado por el empleador. El Congreso aprobó este año una reforma a los planes de salud para extender la cobertura a más gente, pero las principales disposiciones no entrarán en vigor hasta 2014. De acuerdo a los datos del Censo: la pobreza en la población en edad de trabajar entre 18 y 65 años, aumentó de 11,7 por ciento al 12,9 por ciento, la tasa más alta desde 1965. La gráfica muestra los indicadores de pobreza para lo últimos 50 años en Estados Unidos.

Tasa de Natalidad EEUU

Con la modernidad ha cambiado los hábitos de vida des lo estadounidenses, nos podemos percatar de ello en la caída considerable de la tasa de natalidad. 

De 1967 a 1976, la tasa de natalidad cae de nuevo, esta vez con un impactante 42%. Hay algunas fluctuaciones, pero en 1975 y 1976 la tasa bruta de natalidad fue de 14,6.
Vemos un ligero aumento hasta 1990, cuando la tasa alcanzó el 16,7, y luego un descenso general hasta 2009, año en el que toca fondo con 13,5 nacidos vivos por cada 1000 habitantes.
Con los alimentos transgénicos se ha reducido la tasa de natalidad en Estados Unidos. Sin etiquetado y sin un seguimiento, difícil es saberlo. Sabemos que muchos factores contribuyen a la infertilidad, incluyendo factores culturales, agroquímicos y otros contaminantes industriales, la salud de los padres, tal vez las vacunas y los productos farmacéuticos, la mayoría de los cuales contienen transgénicos.


Población de Estados Unidos

Esta variable ofrece una estimación de la Oficina del Censo de EE.UU. basada en estadísticas de los censos de población, estadísticas de los sistemas de registro de nacimiento y muerte, o encuestas por muestreo relativas al pasado reciente y en hipótesis sobre las tendencias futuras. El total de la población general presenta una medida del impacto potencial del país en el mundo y dentro de su región.
Evolución anual PIB Estados Unidos

PIB Mill.€Var. AnualFecha
10.831.810€1,7%2011
10.957.607€2,9%2010
9.993.548€-2,6%2009
9.716.821€0%2008
10.236.191€1,9%2007
10.654.030€2,7%2006
10.146.291€3,1%2005
9.529.142€3,6%2004
9.849.894€2,5%2003
11.254.547€1,8%2002
11.485.261€1,1%2001
10.774.686€4,1%2000
8.776.037€4,8%1999
7.843.694€4,4%1998
7.347.545€4,5%1997
6.173.277€3,7%1996
5.668.706€2,5%1995
5.956.360€4,1%1994
5.693.772€2,9%1993
4.885.820€3,4%1992
4.835.621€-0,2%1991
4.555.036€1,9%1990
4.975.814€1989
4.313.298€1988
4.102.752€1987
4.531.851€1986
5.526.885€1985
4.981.915€1984
3.970.477€1983
3.320.558€1982
2.800.669€1981
2.002.475€1980
1.869.572€1979
1.800.327€1978
1.779.038€1977
1.631.953€1976
1.319.907€1975
1.257.229€1974
1.122.240€1973
1.103.514€1972
1.075.435€1971

La Crisis del Petroleo y sus efectos



La influencia negativa en la economía estadounidense de la crisis del petroleo en 1073

Debido a la declaración de la inconvertibilidad del dolar en 1971 y las devaluaciones del dolar entre los años 1971-1973 y la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petroleo de aumentar el precio del crudo en 1973 desataron esta crisis.El crecimiento económico se freno generando cambios como: crecimiento de la inflación y el aumento de las tasa de desempleo. Ademas varias industrias se vieron obligadas a introducir innovaciones tecnológicas con el fin de ahorrar energía y reducir personal. Esta crisis culminó en 1979 con el petroleo barato que había lubricado el crecimiento posguerra.

PIB per capita a nivel mundial

Para seguir comparando el PIB per capita de Estados Unidos, podemos observar en este gráfico que se encuentra en los primeros lugares de los países a nivel mundial que mayor PIB tiene. También se puede observar la gran brecha entre los países de menor PIB y con Mayor PIB.
Comparación del PIB per capita a nivel mundial